viernes, 30 de marzo de 2012

EL TITANIC OCULTO. (F: By, National Geographic Abril.2012).

Img015

Las procesiones comparten protagonismo con turismo y gastronomía en S. Santa. (F: Univision noticias.com)



Redacción Internacional, 30 mar (EFE).- La Semana Santa se vive con intensidad en varios países de Europa y América donde además de las procesiones y celebraciones religiosas, la gastronomía cobra gran protagonismo en estas fechas en las que millones de personas también aprovechan para el ocio y el turismo.


Penitentes, pasos, vía crucis, y nazarenos llenan las calles de todo el mundo católico en esta importante festividad religiosa en la que se rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Las habichuelas con dulce en República Dominicana, la fanesca (guiso de pescado) en Ecuador, el cuajao (pastel de pescado salado) en Venezuela, la miel de chiverre (una especie de calabaza) en Costa Rica, la chipá (torta de harina de maíz o mandioca con queso) en Paraguay, y la torrijas en España son algunas muestras de la rica y variada gastronomía de Semana Santa.


Una de las costumbres bolivianas más destacadas es la peregrinación al Santuario de Copacabana, en la que miles de católicos, como demostración de su fe, recorren 156 kilómetros desde La Paz hacia ese lugar, situado a orillas del lago Titicaca.


En Viernes Santo, en las áreas rurales bolivianas, sobre todo en el altiplano y los valles, se tiene la creencia de que, como Dios ha muerto y no puede ver lo que ocurre en el mundo, no es pecado hacer pequeños hurtos de productos agrícolas (fruta o patatas).


La Semana Santa en Ecuador es sinónimo de procesión y fanesca. En Quito, el Viernes Santo se celebra la procesión "Jesús del Gran Poder" y la "Virgen María", en la que una multitud traslada esas pesadas figuras protegidas en urnas de cristal, por varias calles del casco colonial de la capital.


La elaboración de la fanesca, que deja atrás el ayuno de la Cuaresma, es otra de las tradiciones. El potaje se elabora con diferentes clases de maíz, altramuces, lenteja, fréjol, leche, queso, huevos, calabaza, trozos de bacalao seco, en una sopa espesa que se adorna con pequeñas empanadas y plátano.


En Venezuela, una de las tradiciones más pintorescas es la quema de Judas el Domingo de Resurrección. Otra, ya menos difundida, dio vida a una expresión muy popular: "más buscado que palito de romero", y se refiere a que los Viernes Santos se acostumbraba a buscar siete palitos de romero con la creencia de que tienen la propiedad de alejar los rayos y las centellas.


En Paraguay, país católico de arraigada religiosidad, Asunción queda casi desierta, pues es tradicional viajar al interior para pasar estas fechas en familia. El Jueves Santo, la familia reunida cocina en el "tatakuá" (horno de barro, en guaraní) la carne y la sopa (que en realidad es una tarta salada) que consumirán en la "karú guasú" (última cena), así como la chipá, una torta a base de almidón, leche, queso, huevos, aceite y sal que será su único alimento durante el ayuno de Viernes Santo.


Las procesiones más multitudinarias en Perú discurren por la ciudad serrana de Ayacucho, en el sur del país. A estas andas se le rinden cantos en lengua quechua y, entre ellas, destaca la del Cristo resucitado, una de las más grandes en cera de Latinoamérica.


Los limeños suelen recorrer en Jueves Santo las siete principales iglesias del centro histórico de la capital, y el cerro San Cristóbal, en la otra ribera del río Rímac, es el escenario de una representación del 'vía crucis', que realiza la misma persona desde hace 30 años.


En Centroamérica, son famosas las alfombras de flores y serrín con las que se adornan las calles en Guatemala, El Salvador y Honduras, donde los más creyentes acuden a los principales actos religiosos, mientras otros prefieren ir junto a sus familias a las playas.


En Guatemala, la tradición es comer bacalao a la vizcaína, pescado seco rebozado, curtidos de vegetales, refresco de suchiles, el cual se prepara con el fermento de la cascara de la piña, maíz, jengibre y panela, así como torrijas.


El plato más representativo en Costa Rica es la miel de chiverre, una conserva típica. El chiverre es una fruta parecida a la calabaza, grande y de corteza muy gruesa y dura.

}
En Panamá son tradicionales las procesiones con las imágenes de la Virgen, de San Pedro, Santiago y San Juan, principalmente, que se hacen a la carrera. Conocidas como las corridas de los santos, son propias del Domingo de Resurrección, en señal de júbilo.


En Brasil, pese a ser el país con mayor número de católicos del mundo, la Semana Santa es más una ocasión para el ocio y el turismo, al igual en que Uruguay, considerado el país mas laico de América Latina donde la Semana Santa es conocida oficialmente desde hace décadas como Semana de Turismo.


En la Semana Santa dominicana se mantiene vivo el tradicional desfile de "gagás", una mezcla de desfile y baile para saludar la llegada de la primavera principalmente en los bateyes, núcleos donde residen los cortadores de caña de las plantaciones azucareras.


En cuanto a la gastronomía, en estas fechas se degustan las habichuelas con dulce, una mezcla batida y cocinada a fuego lento durante varias horas de habichuelas rojas, azúcar, leche de coco, batata, especias y galletas.


En Argentina, la celebración de la Pascua es ocasión para la reunión familiar. Es tradición de ese día el almuerzo familiar, con gastronomía típica para estas fechas -empanada de vigilia, paella, bacalao-, pero también está muy extendido el tradicional asado argentino.


Al otro lado del Atlántico, en España, cada región imprime un estilo diferente a las celebraciones, marcadas por el rigor y la sobriedad en las zonas del interior y por el fervor y el folclore popular en el sur del país. La Semana Santa española también supone un encuentro con la rica gastronomía del país.


Entre los platos típicos de esta época se incluyen los tradicionales potajes de vigilia, a base de garbanzos y bacalao, mientras que entre los dulces más consumidos, especialmente en Madrid, figuran las torrijas, que se elaboran con pan rebozado en leche y huevo, frito en aceite y espolvoreado con azúcar y canela.


La Semana Santa italiana es de las más cortas de Europa ya que únicamente el Lunes de Pascua o Lunes del Ángel es festivo.


Además de los oficios religiosos propios de la Pasión y Muerte de Cristo a los que asiste el papa Benedicto XVI y la comunidad católica, destaca el papel de la gastronomía.


El Domingo de Resurrección, los italianos se preparan un desayuno opulento a base de vísceras de cordero, fritada de espárragos y alcachofas, pizza dulce, huevos duros, lomo y huevos de chocolate, que suelen romperse al final para dar suerte a los comensales.


En Israel y los territorios palestinos, la Semana Santa está profundamente influida por el hecho de celebrarse en el lugar donde transcurrieron los episodios que se conmemoran. Jerusalén es el epicentro de la celebración, que carece del colorido de Guatemala, Filipinas o España, pero atrae a miles de peregrinos.


En el terreno gastronómico, los cristianos palestinos preparan en estas fechas "kak", un dulce de sémola a base de dátiles y con forma de corona (para simbolizar la corona de espinas) o el similar "maamul", con nueces, un poco de vinagre y forma de esponja para recordar la esponja empapada en vinagre que un soldado romano acercó a Cristo en la cruz.

Sin calculadora... (F: ESPN).



Sin calculadora, Coca-Cola, Banamex, Procter & Gamble, Modelo, Bimbo, Unilever, Kimberly Clark, Colgate, Nestlé... Los CEO´s de las empresas más jugosas de México recibirán por Iphone un incómodo mensaje sabatino de sus directores de Marketing: GOL DEL TRI.

Entonces palomearán el presupuesto aprobando el plan de medios en Televisa y TV Azteca por concepto Londres 2012. En cambio incrementar la inversión no es decisión suya, tendría que ser del Chepo. Pero la convocatoria final de Selección es un hoja de excel.

El acto de “ponerle la verde” al Chícharo en Juegos Olímpicos es lujurioso, comparable a la erótica de un Mundial. Costales de dinero para las televisoras. Lo saben Justino y Decio, que sensualmente deslizarán una recado bajo la puerta del técnico nacional aunque éste por muto propio planeara convocar al futbolista sensación. Al margen del señor Azcárraga y Salinas Pliego, sus accionistas, clientes, mercadólogos, asesores y federativos, Javier Hernández debe ir a Juegos Olímpicos porque eventos como este viven de historias como la suya.


El flaco carácter del equipo preolímpico que dirigen Tena y Chepo camuflajeados tras un celular, necesita los huevos de Hernández. Apalancados al órgano del Chicharito los ilusionistas se frotan las manos. El mejor pretexto para inflar con smog su burbuja es la promesa de una medalla. Me sabe mal decirlo, pero ojalá Ferguson, el hombre más sabio en el mundo del futbol estire el largo brazo del United y hable.

Si el mejor maestro que tendrá en su vida Javier Hernández cree inconveniente la participación de su delantero en Juegos Olímpicos por la presión artificial de la TV mexicana sobre las espaldas de su jugador, que así sea y se queden con la tentación.

El minutario. (F: Letras libres)




Sigo sin entender por qué el derecho a votar y ser votado –que se supone que garantiza la Constitución (que a su vez se supone que es la mandona)– está sujeto al requisito previo de pertenecer a un partido político. Sí, ya sé que hay leyes y reglamentos y estatutos y normativas, pero también se leer y ahí en la Constitución (artículo 35, fracción II) dice “derecho a votar y ser votado”. ¿Sí? Pusnó.


La prerrogativa del ciudadano a votar y ser votado pasa por el requisito previo de pertenecer a un partido político. Me parece discriminatorio: se establece que hay diferentes tipos de ciudadano, los que pertenecen a un partido y los que son honrados. No pertenecer a un partido debería ser requisito, antes que obstáculo, para poder ser votado.


Que así sea pone de manifiesto que los políticos partidarios se han constituido en una clase superior, por encima de las otras y con dominio sobre ellas. Unas “instituciones de interés público” que se caracterizan por ofender el interés del público y privilegiarse ante él. Una clase que, para agregarle al asunto una ironía infame, convierte la promesa de erradicar las diferencias de clase en la mercadería esencial de su negocio. Buscar un cargo de elección popular supone de entrada ingresar a esa élite inepta y hacerse de privilegios no populares.


Los partidos se han convertido en una plutocracia dentro de la democracia. Son los caseros de la vecindad. Se han encaramado sobre el resto de la ciudadanía y se han abrogado derechos de los que el resto de los ciudadanos estamos privados.


Como en un contrato leonino calculado para ingenuos, resulta que la frase “votar y ser votado” tiene asigunes. Se preserva el derecho a votar –pero sólo por ellos– mientras que el derecho a ser votado supone la previa obligación de sumarse a ellos. Hay una simetría enfadosamente rota en este asunto: el derecho a votar libremente no se equilibra con el derecho a ser libremente votado.


Que los partidos posean el monopolio de la elegibilidad a los cargos públicos es un privilegio que inserta una diferencia humillante en la conciencia que el ciudadano tiene de su libertad. Si poder ser votado es, en teoría, la expresión democrática por excelencia de mi libertad ciudadana, condicionarla a la pertenencia a un partido la somete a una previa pérdida de libertad. Es como si mi derecho a buscar la felicidad se condicionase a mi membresía en un sindicato o iglesia. Es reconocer una libertad sólo en la medida en que prescinde de su valor como valor individual. Y en tanto que ser votado es una libertad individual legítima, el verse obligado a quitarle lo individual para que siga siendo libertad, arrasa también con su carácter legítimo. La inteligencia y la libertad individuales, pasadas por el molino de los partidos, no tardan en producir una pasta homogénea, sumisa, interesada. Las libertades individuales se convierten en coros que loan líderes a cambio del derecho a ser votado. No extraña que las mejores inteligencias de México hayan huido de la sumisión a los partidos. 


Al decirle que no a las candidaturas independientes, los usufructuarios del poder electoral afrentan a quienes preferimos que nuestra libertad sea individual y no parte de una servidumbre a partidos cada vez más caricaturescos. Es un “no” que se suma al resto de los fueros y privilegios que hacen de los militantes de los partidos ciudadanos tan de primera clase que pueden ser votados por los de segunda, pero no al revés.


La respuesta es tediosa: súmese usted a un partido y trabaje desde adentro para llegar al poder. Una vez ahí, lance una iniciativa para cambiar la ley electoral y se permita a los ciudadanos ser votados sin requisitos idiotas. No tardará en saber con Lord Halifax que las personas ingresan a los partidos por ingenuos, y luego es la vergüenza lo que les impide abandonarlos. 

jueves, 29 de marzo de 2012

Miel para después de entrenar. (F: Vitadelia).



Cuando hacemos una intensa actividad física, nuestro cuerpo puede llegar a sufrir un fuerte desgaste que se traduce a su vez en una intensa deshidratación y pérdida de energía, provocando incluso bajadas de tensión.


Por esto mismo, es muy importante que después de entrenar o practicar deporte, nos repongamos de manera correcta y a sabiendas de que nuestro cuerpo recuperará la energía perdida de la forma más rápida posible, evitando así catabolizar y entrar en un duro estado de déficit.


Uno de los alimentos que más podemos tener en cuenta para esta tarea, es la miel. Para muchos sólo un dulce que “engorda”, pero que realmente es uno de los mejores alimentos post-entreno, sobre todo para aquellos que finalizan un entreno intenso en el gimnasio, o deportes de competición. Gracias a su rapidísima absorción en el cuerpo humano, tomar 30 o 40 gramos de miel asegura una recuperación de glucógeno y de energía casi instantáneo. Además de que al estar muy dulce, suele ser un manjar para todo aquel que la prueba.


Recuerda complementar la miel con una buena bebida isotónica o simplemente con agua, ya que si bien la miel ayuda muchísimo a recuperar glucógeno, no hidrata. Para eso, mejor tomar buena cantidad de agua del tiempo antes o después de la miel.

5 alimentos que no los comerás después de leer. (F: La cicina de bender).



La mayoría de las personas prefiere no saber cómo se elaboran ciertos alimentos. Si no estás en ese grupo, seguir leyendo. Te vas a enterar con qué ingredientes se hacen algunos productos que comemos muy seguido. Eso sí: cuando llegues al final de la nota, puede que no los quieras volver a probar.


Si existe un producto inofensivo, ese es la gelatina. Es un alimento libre de colesterol, sin conservantes ni aditivos, que los médicos recomiendan para prevenir la osteoporosis y la artrosis, entre otras bondades. Sin embargo, bajo su aspecto inocente se oculta un monstruo de faena.
Está formada por un 90% de proteínas obtenidas del colágeno. ¿Cuál es la materia prima del colágeno? Los recortes de piel sin curtir del ganado vacuno y los descarnes frescos de cabeza y huesos, que se desgrasan y trituran antes de las 24 horas del sacrificio del animal, para transformarlos en oseína.
Tras lavarlos varias veces con ácido, los cueros y la oseína se exponen a una solución de cal, entre 5 y 10 semanas. La sustancia extraída es luego esterilizada a 145 grados y rápidamente se la enfría para solidificarla. De ahí, directo tu cocina (en los últimos tiempos se emplea mucho en los postres lácteos).


Kanikama o palitos de surimi:
Es el nombre genérico de un producto elaborado con surimi, una pasta de pescados de carne blanca que lleva saborizantes y colorantes para simular centollo. Pero de pescado conserva poco.
Para prepararlo se desmenuzan restos de abadejo, caballa, bacalao y merluza. La mezcla se enjuaga repetidas veces y luego pasa por una máquina que recalienta y enfría el revoltijo sucesivamente.
Al cabo de cuarenta minutos, sólo queda un gel al que se agrega almidón, saborizantes, clara de huevo, sal, azúcar, conservantes, colorantes, glutamato monosódico y un largo etcétera de ingredientes. El producto es luego congelado. Después se hacen los rollos de kanikama.


Cabría suponer que es otro derivado lácteo. Pero nada más lejano a la realidad. Este embutido, que se vende en forma de barra rectangular, se elabora con caldo de carne de la cabeza del cerdo (por eso también se lo conoce como queso de cabeza).
Para cuajar el menjunje de ingredientes faciales se aprovecha el colágeno de la cabeza. Está muy difundido en Europa y su receta varía de país en país. En Bulgaria le agregan patitas. En Alemania se lo conoce como schülz y masticándolo puedes encontrar pedazos de cuero y pelos.


Componente esencial de cualquier asado, es un embutido de sangre de cerdo coagulada. Hasta ahí, no es noticia. Pero la forma en que se prepara sí. Primero, se lavan las tripas de porcino con jabón blanco y limón repetidas veces, hasta dejarlas sin olor.
El relleno se prepara con un litro de sangre sin coagular, que se vuelca en una olla y se condimenta con ajo, ají, cebolla, azúcar, sal y orégano. Tras hervir los ingredientes, se ata un extremo de la tripa y se introduce la sangre por el otro con un embudo.
Después se cierra y se hierve nuevamente durante treinta minutos. Si al masticar notamos algo duro en la boca, como un cartílago, es porque en muchos casos se agregan orejas, rabos y otras partes triturados de cabeza y despojos en la olla.


Es un favorito de las picadas, del que casi nadie sabe a ciencia cierta qué lleva. Se elabora con el descarte de vísceras y de carne de diferentes animales, como vacas, cerdos y patos.
Para lograr la textura, el sabor y la consistencia que conocemos, se agregan harinas, especias, leche, conservantes y otros varios aditivos, para luego tratar con calor. Aunque predomina el sabor a hígado, no es el ingrediente que más abunda en la mezcla.


cocinero

El mundo de la cerveza artesanal irrumpe en la escena gastronómica de Baja California. (F: Viniferas.com).

 

 

Un renovado mundo de sabor, fermentación, bebidas y maridaje está surgiendo de Baja California. Más de 50 empresas de cerveza artesanal levantan la mano y empujan fuerte a las cervecerías industrializadas para hacerse aunque sea, de un pequeño espacio para ser probadas y disfrutadas.

 




Si bien el estado cuenta con una súper marca cervecera que además es líder en la región y parte del oligopolio cervecero del país –cerveza Tecate–, productores de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Rosarito se han agrupado para conquistar poco a poco el paladar de residentes y turistas ofreciendo otra opción para el pasaje gastronómico en el que se ha convertido la península.


Así, el pasado fin de semana se celebró la segunda edición del Baja Beer Fest en los jardines del histórico Centro Cultural Riviera de Ensenada.


Más de 50 marcas de cerveza artesanal se reunieron para dar degustaciones y colocar sus productos en el radar de las personas. “La idea es que la gente llegue a un lugar y pregunte si hay cerveza artesanal, porque si les gusta aquí, la pedirán luego”, explicaron los productores de cerveza.


Un evento instalado con toda la mano, con buenos estands, con mucha comida para probar y una gran variedad de cervezas para beber trata de competir con los eventos de promoción del vino bajacaliforniano y lo hace de manera muy digna.


Pero hay que ser muy valiente para probar todas las cervezas, hay que decirlo. La elaboración artesanal puede significar que algunas cervezas sean muy amargas, concentradas y/o pesadas y, aunque el vasito de degustación es realmente pequeño, a más de un “profesional” de la bebida le surgió un dolor de cabeza al cabo de probar más de 20 variedades de cerveza.


El mundo de la cerveza puede ser abrumador. Hay tal cantidad de estilos y variedades que fácilmente uno se siente perdido pero, para los principiantes, nos dimos cuenta que la mayoría de las empresas de cerveza artesanal dividían sus productos en ciertos tipos más comunes, tales como:


Ale, término inglés que define a la cerveza de fermentación alta. Existen muchos tipos de cervezas Ale, como la Bitter, Brown, India Pale, Light, Mild, Old, Scotch. Indica cervezas con más de un 5% de alcohol.


Bitter, cerveza con mucho lúpulo, lo que le da un sabor amargo. Su color es muy variado y el contenido en alcohol cambia en función de los diversos tipos de Bitter que existen. La normal contiene entre un 3.75 y un 4%, y la Best o Especial que oscila entre el 4 y el 4.75%. La Especial Extra contiene un 5.5% de alcohol.


Brown Ale, cerveza oscura, dulce al paladar y con contenido bajo en alcohol (3-3.5%). En algunas zonas se aplica a cervezas con un grado alcohólico de entre 4.4 y 5%.


Clara, la cerveza clara es una clase inglesa, suave, endulzada y con intenso sabor a lúpulo.


Cream Ale, término americano para designar cervezas suaves, muy pálidas y con un contenido de 4.75% de alcohol.


India Pale Ale, cerveza originaria de los días en que la india formaba parte del Imperio Británico. Alto contenido en extracto primitivo, está lupulizada y tiene un sabor amargo.


Lager, cerveza de fermentación baja, tiene mucho gas carbónico, ya sea natural o añadido. Pueden ser doradas (en Inglaterra) o mas bien oscuras (en el continente europeo).
La cerveza Lager es la cerveza de baja fermentación más barata para producir.


Light Ale, cerveza amarga con poco contenido en extracto primitivo. No implica necesariamente una cerveza baja en calorías, aunque su contenido alcohólico suele ser bajo (2.5-3%).


Pale Ale, cerveza pálida, amarga y normalmente envasada en botella.


Pilsener/Pilsner/Pils/Pilsen, actualmente a la gran mayoría de cervezas del mercado se las denomina Pils. Se aplica a cervezas doradas, de fermentación baja y sabor convencional. Contienen un 4.5-5.5% de alcohol. Se caracterizan por su alto lúpulo, un aroma fresco y un sabor seco.


Porter, cerveza con un 5% de alcohol. En algunos casos se aplica a cervezas tradicionales de color oscuro y fermentación baja y, a menudo, de alto grado alcohólico.


Stout, cerveza muy oscura, incluso negra, densa, algo dulzona, de fermentación alta y fabricada con malta torrefactada. Existen con diversos contenidos en alcohol, de 3’5 a 5% en las Sweet Stout o dulces, de 4 a 8% en las Dry Stout, y en las Imperial Stout entre 7 y 10%. Característica de Irlanda e Inglaterra.


Pero en la experimentación e innovación, factores diferenciadores ofrecidos por la cerveza artesanal vs. la cerveza industrializada, el beer fest de Ensenada mostró muchos otros tipos de cerveza, unos con estilo americano y otras emulando el estilo europeo.


Se ofrecieron cervezas como las de la marca Rámuri, una empresa que ha decidido imprimirle a sus cervezas un toque mexicano incluyendo ingredientes que se identifican con las tradiciones y el campo mexicano, como piloncillo, miel, frutas, otros granos, etcétera.


Pero también hay exponentes artesanales que se han comprometido con la elaboración tradicional y fina, experimentando y manejando la malta de tal manera que sólo de ella se obtengan diferentes sabores, olores y matices, como las marcas Madness y Marinera.


Probar todas estas variaciones, algunas que contienen más de 10 grados de alcohol que no se sienten pero ahí están, otras con fruta, otras con miel, algunas con café turco o expreso, como decíamos, puede ser una gran aventura degustativa pero para que no se convierta en un dolor de cabeza, el secreto, como en todo lo que tiene que ver con bebidas alcohólicas es beber con moderación, tomar agua y comer algo. Eso hicimos y la experiencia fue muy grata, nada que lamentar, al contrario.


Llamó la atención que algunas de las cervezas mejor logradas estaban en su evento de presentación, es decir que era la primera vez que salían a la degustación y buscaban mercado para colocarse; algún restaurante local que lo pidiera, algún bar.




Buenas recomendaciones a probar son las nuevas cervecerías Fauna, de Mexicali; Border Psycho brewery, de Tijuana, Marinera y Madness de Ensenada, las primeras con estilo americano y la segunda con estilo europeo ya disponibles en el restaurante Laja, los bares Distrito Barra pública, Pelícanos y la Cava de Marcelo por ejemplo, y Kudos, también de Tijuana, entre otras.


La segunda edición de este festival de la cerveza también tuvo deliciosas opciones de comida y postres. Para acompañar la cerveza que más te gustó o seguir probando podías optar por comer los tradicionales tacos de pescado estilo Ensenada del ya mítico Fénix, tacos de cordero asado ahí mismo en la feria, hamburguesas, choripanes al estilo de un grupo de chilenos que ya viven en Ensenada, alitas de pollo, etcétera.


Entre los postres encontramos el perfecto complemento de la feria: gelatos. Limón-limón es una nevería artesanal que incluye en su paleta de sabores el gelato de cerveza clara y el de cerveza oscura. Muy recomendables.


Aunque el beer fest de Ensenada está dando pasos firmes para convertirse en un atractivo más para visitar la ciudad, ya que es un evento de un solo fin de semana, puede ser que en la visita que tengas programada a Baja California no coincida pero, al bar que vayas, en cualquier ciudad del estado, la recomendación es que preguntes si cuentan con alguna de las cervezas artesanales de los productores locales y pruebes algo que vale mucho la pena, porque hay para todos los gustos: muy ligeras, dulzonas, amargas, cremosas, claras, oscuras, fuertes, seguramente alguna te encantará.


Cecilia García Muñoz (@CECIGARMU en Twitter) reside en Ensenada, Baja California, donde sigue de cerca desde un punto de vista periodístico el desarrollo y avance de la industria vinícola de la región.

Televisión sin competencia. (F: Rodrigo Rosas Ventura).



¿Por qué el establecimiento de una tercera cadena de televisión parece destinado al fracaso?


En 2007, el intento de Moisés Saba y su socio General Electric fracasó y el 25 de enero de este año con cuatro votos a favor y el voto en  contra del comisionado presidente, la Comisión Federal de Telecomunicaciones  (Cofetel) “resolvió aplazar la votación del programa de concesionamiento de frecuencias de televisión, y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del Pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de la Comisión. No se definió una fecha para que el tema sea analizado nuevamente”


Una tercera cadena abriría el espectro de opciones, para televidentes y anunciantes, en televisión abierta y generaría una nueva ronda de competencia. Pero al parecer, la competencia nos da miedo. Actualmente, de las 461 concesiones de televisión en el país, 55.7% son controladas por Televisa y el 39% por TV Azteca(Pineda, 2012). Por otro lado, el 53% de la televisión restringida es propiedad de Televisa y no es de sorprenderse que la producción y distribución de contenidos también se encuentre concentrada en estas dos empresas.


Cuando se exploraba la viabilidad de una tercera cadena la propia Cofetel realizó una consulta pública -con carácter no vinculante-  sobre el tema. “De los 451 participantes, solo 9.8% considera que la oferta de televisión abierta en México es suficiente, mientras que 86.7% estima que existe mercado publicitario suficiente para hacer rentable la operación de nuevas empresas. Ante la pregunta de si es pertinente llevar a cabo un proceso licitatorio aún y ante la creciente oferta y penetración de servicios de televisión de paga y otros medios de distribución de contenidos, 89.3% de los participantes respondieron afirmativamente. Del total de participantes, destaca que 86.4% considera económicamente viable una cadena de televisión digital. Entre aquellos que participaron como “potencial inversionista” o “productor independiente de contenidos”, este porcentaje se ubica en 93.8 y 100%, respectivamente”


La competencia económica es tan importante que nuestra Constitución vela por ella a  través de la Ley Federal de Competencia Económica cuyo objeto es: “proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios”.


Al no permitir la competencia dentro de este sector no solo se está incumpliendo con esta ley sino que se lastima el bolsillo de los consumidores.  En las últimas décadas, en la mayor parte de los países democráticos, se han reducido o eliminado las barreras regulatorias para el ingreso de nuevos canales de televisión, mientras que en México -como lo describe un estudio reciente de la OCDE- las licencias de televisión mantiene fuertes restricciones y solo se otorgan a empresas mexicanas, lo que explica en parte por qué no se han concedido otras desde 1994.


Dejando de lado los enredos regulatorios, en Competition for Viewers and Advertisers in a TV Oligopoly, Hans Jarle Kind parte del hecho que a los televidentes no nos gusta la publicidad y afirma que de abrirse un mayor número de canales de televisión financiados con publicidad (televisión abierta), la competencia obligaría a que los canales buscaran la permanencia y lealtad de sus clientes y para conseguirlo, seguramente, reducirían la cantidad de publicidad con la que los bombardean. Adicionalmente, esto aumentaría la competencia en el mercado de espacios publicitarios, ya que cada canal de televisión podría ofrecer a los anunciantes pocos, pero efectivos espacios de publicidad.  


Una mayor competencia en el sector televisivo permitiría vender audiencias mejor segmentadas para los anunciantes. Los anunciantes podrían formular un mensaje mejor dirigido al público objetivo y al tener audiencias más bajas –pero mejor segmentadas - los costos publicitarios tenderían a bajar. Por otro lado, los televidentes tendrían diversidad en la programación y menos comerciales.

Dan oro a Nebbiolo mexicano en Italia. (F: Angel Rivas).



Ciudad de México  (29 marzo 2012).- El Nebbiolo es una variedad italiana típica de Piamonte, cuya mejor expresión la tiene en esa región italiana, sin embargo en la competencia Vinitaly el Nebbiolo Reserva Privada 2006 de la bajacaliforniana L.A. Cetto ganó gran medalla de oro, una de las 16 que se otorgaron en el evento.

Con esto el vino supera a muchos Nebbiolos italianos participantes en el concurso realizado en la ciudad de Verona, del 25 al 28 de marzo, y se refrenda como uno de los mejores Nebbiolos fuera de Italia.

Adicionalmente hubo cuatro menciones especiales para vinos de Casa Madero, vinícola ubicada en Parras, Coahuila.

Las menciones fueron para Casa Grande Chardonnay 2010, Casa Madero Chardonnay 2010, Casa Madero Cabernet Sauvignon 2009 y Casa Grande Shiraz Gran Reserva 2007.

Más de 3 mil 700 vinos participan anualmente en esta justa en la que las muestras son evaluadas por jueces provenientes de todo el mundo y es uno de los concursos con más participantes del mundo.

Por segundo año consecutivo el Nebbiolo Reserva Privada de L.A. Cetto tiene una gran medalla de oro, como en 2010, pero en años previos ya había sido condecorado con menciones especiales.

La leyenda insumergible. (F: JACINTO ANTÓN).



PARTE I


Con todas las luces encendidas, a toda máquina hacia el desastre, mientras sonaba la música. Aquella noche inolvidable, el destino escribió en los altos costados de metal del barco la palabra condenación con dedos de hielo. El mundo ya no volvería a ser el mismo, ni la humanidad a confiar tan ciegamente en su orgullo. Hace un siglo que se hundió el Titanic, llevándose al húmedo abismo a la mayor parte de la tripulación y el pasaje, dejándonos mudos de asombro y ateridos de miedo. Era el Titanic la mayor construcción móvil que había creado el hombre, un coloso de la técnica forrado de altiva belleza y lujo, la apoteosis de la vanidad.

Fue proclamado insumergible sin recordar que ni Odiseo pudo retar impunemente a Poseidón, así que ni te digo los astilleros de Belfast y un capitán amable pero sin carisma. Cuando el seno de las aguas se abrió para tragarse al barco como la ballena a Jonás, la succión levantó una ola que no ha dejado de lamer nuestras conciencias incesante e insidiosamente durante cien años. Ese drama marino se llevó un transatlántico y nos dejó un nombre para adjetivar la catástrofe. No queda ya nadie que viviera aquella noche terrible (la última superviviente, Millvina Dean, que tenía entonces 10 semanas, falleció en 2009), pero si cerramos los ojos, todos notamos la cubierta ceder bajo nuestros pies, la muerte subir a buscarnos y el aire helado llenarse de las voces aullantes de los moribundos y el lánguido chapoteo de los ahogados.


Titanic.elpaisEl Titanic es una de las grandes metáforas de nuestro tiempo y de nuestras vidas, con la salvedad de que del último naufragio, el que nos llega inexorablemente a cada uno, no suele haber supervivientes.


“La grandeza del barco, su opulencia y su tragedia”, eso recordamos del Titanic, reflexiona Robert Ballard, el hombre que levantó el acuático sudario de sombras y encontró el buque allá abajo, a casi 4.000 metros de profundidad, en 1985, renovando el interés sobre su singladura y su hundimiento. “El drama, el tempo con el que sucedió, que parece marcado para aumentar el suspense, los errores, las historias personales de cada uno de los viajeros, los y si…, todo eso nos fascina generación tras generación”.


“Desde 1912 han ocurrido muchas cosas peores en términos de pérdida de vidas humanas”, medita otro de los grandes nombres en la historia reciente del Titanic, James Cameron, que nos lo devolvió envuelto en celuloide y con una pareja de enamorados adornando su proa legendaria. “Ha habido dos guerras mundiales, genocidio, el uso de armas atómicas contra blancos humanos. Pero hay algo especial que perdura de la historia del Titanic. Creo que porque es como la novela perfecta, una novela que sucedió realmente. Había arrogancia en esa gente que pensaban que podían hacer que un barco con más de 2.000 personas a bordo fuera a toda velocidad a través de una zona desconocida de icebergs pese a las advertencias. Pensaban: ‘No nos puede pasar a nosotros. Somos demasiado grandes para caer’. ¿Cuándo hemos oído eso antes? Hay muchos paralelos con nuestra existencia de hoy día en esa historia”.


Titanic.nordicCameron, que vuelve este abril del centenario con su filme Titanic (1997) remasterizado en 3D y como protagonista de un documental de National Geographic Channel sobre el barco, recuerda que la del Titanic es una historia con héroes y cobardes, ricos y pobres, supervivientes y víctimas, decisiones correctas y equivocadas. Resulta fascinante asomarse a las cubiertas del barco y revivir todo ese microcosmos que, como el agua que lo rodea, nos devuelve una mirada morbosamente especular sobre nosotros mismos. ¿Qué papel tendríamos a bordo en la gran función de aquella noche? ¿Qué cartas nos repartiría el destino y cómo las hubiéramos jugado?
El Titanic zarpó de Southampton (Reino Unido) hacia Nueva York el 10 de abril de 1912. Era el viaje inaugural y a bordo se acomodaban algunos de los miembros más distinguidos de la alta sociedad de la época. A la altura de Terranova, en pleno Atlántico, el 14 de abril, a las 23.40, en medio de una calma absoluta y una noche espectacularmente estrellada, chocó por el costado de estribor con un iceberg que no fue avistado a tiempo para eludirlo del todo. Dos horas y cuarenta minutos después, ya iniciado el día 15, el barco se hundió, tras irse sumergiendo poco a poco, de manera inexorable. La noticia provocó un efecto similar al del 11-S. Había sucedido lo impensable. El desastre escapaba a todo lo imaginable. Las torres no podían caer, ni el Titanic hundirse.


La cifra de pasajeros y supervivientes varía algo según las fuentes. Una de las cuentas más aceptadas contabiliza un total de 2.228 personas a bordo (lejos de la capacidad del buque, de 3.547), 1.343 pasajeros y 885 tripulantes. Murieron 1.523 personas. Se salvaron 705; de ellas, solo 210 miembros de la tripulación, lo que indica que esta fue abnegada (y anegada). La mortandad más alta tuvo lugar –como era previsible, sobre todo si uno ha visto la película de Cameron– entre los pasajeros de tercera clase (75% de bajas). En primera clase se salvaron el 60% de los viajeros, aunque solo el 31% de los hombres (el 94% de las mujeres y niños). En tercera clase, el porcentaje de salvados desciende al 25% (el 14% de los hombres y el 57% de las mujeres y niños). Ser hombre y viajar en tercera era, con los datos en la mano, una pésima opción.


No se puede negar que en líneas generales hubo caballerosidad a bordo: en total se salvaron el 74,35% de las mujeres y solo el 20,27% de los hombres. Una visión menos heroica sugiere que muchos hombres Titanic_02no acabaron de creerse que el barco terminaría hundiéndose y prefirieron enviar a sus mujeres a dar una incómoda vuelta por el mar mientras ellos esperaban a ver qué pasaba, actitud muy masculina. Y eso que no daban fútbol. El tema de las mujeres primero no dejó de preocupar al incipiente movimiento feminista: si se defendía la igualdad en tierra, ¿ no debía ser lo mismo en el mar? ¿El lema Voto para la mujer se iba a cambiar por Bote para la mujer?


Hubo muchas actitudes que, más que valerosas, fueron frívolas, por no decir directamente gilipollas. El millonario canadiense John Hugo Ross, informado del percance en su camarote, pronunció una de las frases de la noche: “Hace falta más que un iceberg para que yo me levante de la cama”. Murió ahogado. A Ben Guggenheim, en traje de etiqueta en la cubierta ladeada, se le acredita haber dicho: “Estamos listos para morir como caballeros”. Be British.


A la vista de cuánta gente se ahogó por no disponer de bote, entre ellos 53 de los 76 niños que viajaban en tercera clase, resulta escandaloso que muchos se llenaran solo a medias o que se salvaran en ellos, según algunos testimonios, hasta tres perros (un pequinés y dos pomeranias), mascotas todos de pasajeros de primera.


El Titanic se partió en dos con un ruido estremecedor antes de hundirse. El hallazgo del buque en el fondo del mar ha confirmado esa fractura. En ese abismo oscuro, adonde no llega ni la música de Celine Dion, el buque lleva una segunda vida peinado de algas, desolación y derrota, pese a los 11 oscars. En ese templo de las anémonas y los sueños perdidos descansan historias no contadas, misterios y seguramente algunos tesoros, no el menor un manuscrito de Conrad. “Descubrir el Titanic fue muy emocionante”, recuerda Ballard, TITANIC.gouacheque ya no tiene empacho en reconocer que la búsqueda del buque sirvió de tapadera para localizar dos submarinos nucleares de EE UU hundidos. “Pero haciéndolo abrimos una caja de Pandora”. Los restos atraen curiosos, cazatesoros y turistas con posibles. Ballard y su equipo, conscientes de estar ante el testimonio de una tragedia, decidieron no tocarlos, pero otros sí lo han hecho: la memorabilia del naufragio es un buen negocio.


La empresa RMS Titanic Inc ha realizado varias expediciones y extraído miles de objetos e incluso un impresionante trozo de casco de varias toneladas, material con el que nutre sus exposiciones internacionales. Millones de personas han visitado esas exhibiciones, lo que también, reconozcámoslo, es una vía para recordar a la gente la historia del Titanic y su legado. Para Ballard, sin embargo, el pecio del Titanic es un cementerio que “no debe ser desacralizado” y un museo que debería protegerse. “El Titanic es un museo con la puerta abierta y sin vigilante, cualquiera con los medios técnicos precisos puede llegar hasta él y llevarse trozos y objetos. Es imprescindible protegerlo”.


En las subastas internacionales y en el mercado negro, cualquier cosa que provenga del Titanic alcanza precios elevados. Recientemente se pagaron 50.000 libras por un juego de llaves de los lavabos de caballeros de primera clase. Ballard denuncia la desaparición de piezas tan emblemáticas como la cofa desde la que los vigías (no) vieron el iceberg asesino y que sin duda estaba antes. “Y se observan cambios dramáticos; por ejemplo, la superficie de cubierta en la que aparcan los minisubmarinos de las visitas turísticas ha adquirido una tonalidad anaranjada, prueba de una superficie recién expuesta”.


En las profundidades se pueden ver cubiertos, platos, maletas, salvavidas (!), botellas, retretes, lámparas, alguna estatuilla y hasta zapatos. Restos humanos no. Ballard explica que todo se ha deshecho, huesos incluidos, aunque han encontrado algunas oquedades en el sedimento que parecen marcar dónde hubo cuerpos (entre otras cosas, porque al final están los zapatos). No se descarta que, cuando se investiguen zonas del barco inexploradas hasta ahora, puedan aparecer otros restos, y la microtecnología puede localizar en plan CSI fragmentos humanos muy pequeños. En todo caso, Ballard y muchos descendientes de viajeros del Titanic consideran el barco y sus alrededores un memorial, terreno sagrado que hay que dejar en paz. “Ahí abajo no hay solo artefactos, sino personas”.

El sexenio se acabó. (F: José Cárdenas).



Al menos eso dice y eso piensa Enrique Peña Nieto.


El presidente Felipe Calderón parece despedirse. Adelanta el reloj. Echa su resto 38 horas antes de que el IFE le imponga la ley mordaza que impide a cualquier funcionario público promover acciones de gobierno en los 90 días que durarán las campañas presidenciales.


Felipe Calderón adelantó el adiós… y firmó su testamento con sólido argumento.


Se organizó un miniinforme político-electoral, fuera de calendario. Justificable sólo a luz de una obsesión: que el PAN siga gobernando.


Con toda entereza y emoción, el Presidente nos dijo que conviene lo que hace… y lo que hace nos conviene. Aunque algunos opositores lo acusen de impertinente, tendencioso y pretencioso.


Felipe Calderón sabe que el 2 de julio será una figura de ornato. Tendrá cinco meses para preparar la mudanza mientras su sucesor o sucesora arriban al poder… con sus propios tiliches.


Por eso, el inquilino de Los Pinos volvió a festejarse (“me celebro y me canto a mí mismo” diría el poeta Walt Whitman) igual que lo hizo el 2 de septiembre de 2007 cuando inventó el nuevo día del Presidente.


Aquella vez fueron puros amigos…ahora, puros empleados. Pero todos como en familia… feliz.


El Auditorio Nacional se llenó con diez mil burócratas. Estaban  todos los secretarios, subsecretarios y titulares de las dependencias oficiales, mandos medios y empleados de la administración federal. Entre los pocos invitados, destacaron los gobernadores de Morelos y Jalisco y representantes de los medios de comunicación.


En el mensaje titulado Un Gobierno Democrático que Rinde Cuentas, el presidente Calderón mostró números alegres. Con todo derecho defendió lo suyo. Aportó elementos al debate informado previo a las campañas. Mostró nostalgia por la estadística favorable. Pronunció las definiciones del monumento a la responsabilidad cumplida con patriotismo.


Dijo que México está mejor que hace seis años; aseguró que fue él quien evitó que el crimen organizado pusiera de rodillas al país;  llamó mentirosos a los priistas que lo acusan de haber convertido a 15 millones de pobres, en 15 millones de miserables.


El Presidente hizo un retrato hablado de la República. Su autorretrato. No habló de los pendientes, tampoco respondió a los reclamos… eludió la autocrítica.


El acto solemne formó parte de lo que el propio Presidente había anunciado como el sprint de su cierre sexenal. El último jalón de la reata.


Quizá Felipe Calderón tiene miedo… de que el carruaje se le convierta en calabaza.


MONJE LOCO. Dicen allá en la fuente que había un chorrito… y que Gabriel Quadri se hacía chiquito. El partido de La Maestra Elba Esther se queja porque a su patito le hacen el feo. Nueva Alianza alega, en una carta enviada al IFE, que a su “candidote” nadie lo pela… que eso es injusto y discriminatorio… y que, además, los medios no cubren sus eventos. ¡Caray!, si su ilusión es que los noticieros hablen de Quadri, aunque con cuadre, pues que se vuelva amoroso… o que tenga hijos fuera del matrimonio… o que evacue un estadio en menos de tres minutos, ¿no? Ya se sabe, ya se supo…

Aprovecha las frutas en guarniciones. (F: Carlos Borboa)



Ciudad de México  (29 marzo 2012).- Peras rellenas de queso, brochetas de piña o cebiche de mango; aprovecha las frutas de primavera para preparar rápidas guarniciones que darán a tus platos un toque de frescura.

Frescas o deshidratadas, las frutas de temporada ayudan a equilibrar platillos a base de pescados, productos del mar, aves y hasta carnes rojas. Diferentes variedades de quesos frescos, embutidos fríos, hojas verdes y hierbas aromáticas permiten envolver o rellenar tus preparaciones, además de enriquecerlas nutrimentalmente.

Un detalle importante a la hora de dar vida a guarniciones frutales es recordar lavar y desinfectar perfectamente los ingredientes antes de manipularlos. Un chorrito de cloro en agua o desinfectantes comerciales son la mejor opción.

Las guayabas, que aún se encuentran fácilmente en los mercados de abasto, pueden cortarse en mitades, vaciar y rellenar con mezclas de requesón, piñones y albahaca picada. Las peras hacen una excelente base para revueltos de roquefort y nueces tostadas.

Otra buena opción son las brochetas de frutas suaves, como la sandía o la piña. Para hacerlas, sólo corta cubos grandes de cada producto y ensártalos en palitos de madera, adereza con sazonadores, sal, pimienta o chile en polvo y sella en plancha antes de servir; el resultado será una combinación incomparable de temperaturas en el paladar.

El melón, por ejemplo, puede cortarse en bolitas y marinarse en una mezcla de vino tinto, sal y cebollín picado, mientras que el mango, que está en plena temporada, puede prepararse en cebiche, aderezado con eneldo, limón, sal y un chorrito de vodka.


Combinaciones perfectas:

Corta higos frescos en mitades, envuelve con tocino ahumado y hojas de albahaca. Sazona y hornea con aceite de oliva

Corta rebanadas de plátano dominico y pasa por harina, huevo batido y coco rallado. Fríe hasta dorar y sirve con curry o arroces dulces

Forma brochetas con trozos de sandía y espolvorea con hojuelas de chile, sal y pimienta. Sella en plancha con aceite y sirve con mariscos

Corta duraznos en mitades, retira el hueso y envuelve en hojas de espinaca. Sazona y hornea con aceite de oliva

Chocolate contribuiría a la delgadez. (F: Peru21.pe)

(Reuters)

Un estudio realizado por la Universidad de California indica que las personas que comen regularmente chocolate tienen menor índice de masa corporal (IMC) que quienes lo consumen con menos frecuencia.


Para la investigación se estudiaron los casos de más de mil hombres y mujeres exentos de diabetes y enfermedades cardiacas.


“Resumiendo, se puede decir que el consumo regular de chocolate está relacionado con un menor índice de masa corporal”, señala el estudio. La explicación del resultado podría residir en que el chocolate estimula el metabolismo, ya que los investigadores no detectaron cambios en otros tipos de reacciones que aclararan la diferencia de peso.


Sin embargo, las conclusiones a las que llegan los expertos no pueden considerarse como una luz verde para comer chocolate en abundantes cantidades, debido a que los participantes más delgados del estudio consumían regularmente este producto pero con moderación.

Tapones de corcho: el mejor cierre y el más ecológico . (F: Diario de gastronomia.com)

corcho-ecologico



Un estudio llevado a cabo conjuntamente por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Catalán del Corcho (Icsuro) concluye que la industria del corcho, en sus procesos de producción, retiene más CO2 del que emite.

La investigación ha puesto de manifiesto que globalmente, un tapón de corcho contribuye a fijar 234 g de CO2, por lo que se ha calculado que las bodegas que utilicen tapón de corcho pueden reducir entre un 18 y un 40% del balance de CO2 de sus botellas. Así, pues, aparte de ser técnicamente el mejor cierre, el tapón de corcho es la mejor opción sostenible para las bodegas.

El estudio se ha realizado a través de la herramienta del análisis del ciclo de vida (ACV) y sobre la base de tres grupos de trabajo: tapones para vino tranquilo, tapones para cava/champagne y fincas forestales, en las cuales se ha medido el impacto de la huella ecológica del corcho desde el bosque a la bodega.


Compromiso con el Protocolo de Kioto

A partir de los resultados de este estudio, se ha calculado también que el sector corchero catalán está contribuyendo a mitigar el cambio climático en un 2,5%, según el compromiso de la Generalitat de Catalunya basado en el Protocolo de Kioto.

Con este proyecto, la industria del corcho es la primera del estado que ha medido su huella de carbono a nivel de sector. La presentación pública del estudio tuvo lugar en el marco de la Feria Alimentaria, en el Salón Intervin, durante las jornadas Taste & Flavours.

El Consejero de Agricultura, presente en el acto, expresó su apoyo institucional al sector corchero catalán y exaltó el tapón de corcho en términos de calidad, seguridad alimentaria y gran valor ambiental.