miércoles, 25 de febrero de 2015

Un mes de basura (F: Letras libres)

El edificio tiene veinte departamentos. Cada mes, cada departamento debe pagar cincuenta pesos por concepto de recolección gratuita de basura. No hay de otra.
Los mil que se juntan pesos van a dar al presidente del condominio. El presidente del condominio dice gracias, señores condóminos, y se guarda trescientos pesos.
El presidente de los condóminos le entrega los setecientos pesos restantes al vigilante del edificio, que dice gracias, patrón. Este vigilante se queda con cien pesos, le da otros cien al vigilante del otro turno (que dice gracias, pareja), y le entrega los quinientos pesos restantes al operador de la Unidad Recolectora Gratuita de Basura, que dice gracias, carnalito.
El ciudadano operador de la Unidad Recolectora Gratuita de Basura guarda cuatrocientos en la bolsita de un cinturón que trae puesto alrededor de la frondosa barriga. Los cien restantes los reparte entre los cuatro ayudantes que suben la basura a la Unidad Recolectora, zarandean los tambos, hostigan a las sirvientas y se van cubriendo con costras de yeso y fideo, y dicen gracias, jefe.
Al final de esa jornada el día último de mes, el ciudadano operador de la Unidad Recolectora Gratuita de Basura se quita el cinturón con la bolsita y cuenta el dinero recolectado: cada mes se guarda lo que esté por encima de los 50 mil pesos que debe entregar al jefe de la Unidad de Limpia y Recolección del Municipio que dice gracias, compañero.
El jefe de la Unidad de Limpia y Recolección del Municipio pone en su escritorio el millón de pesos que entregaron los veinte operadores de las unidades recolectoras bajo su mando. De ese millón de pesos el jefe de la Unidad de Limpia y Recolección se queda con 50 mil y le entrega los 950 mil pesos restantes al director general de Servicios y Mejoramiento Urbano del Municipio que dice gracias, compadre.
El director general de Servicios y Mejoramiento Urbano del Municipio se queda con 100 mil pesos y le entrega 850 mil pesos al director general de Administración de la Ciudad que dice gracias cuñado y se queda con 150 mil pesos. Los 700 mil pesos restantes se los entrega a la secretaria particular del ciudadano presidente municipal que dice gracias, primo.
La secretaria particular del ciudadano presidente municipal se queda con 100 mil pesos y le entrega los 600 mil que restan al presidente municipal que dice gracias, mi amorcito. El presidente municipal se guarda cien mil y le entrega los 500 mil restantes al secretario de Gobierno del Estado Libre y Soberano de Aztlán que dice gracias, licenciado, y lo suma a lo entregado por concepto de recolección gratuita de basura de los demás municipios, que suma 50 millones.
El secretario de gobierno del Estado Libre y Soberano de Aztlán se queda con cinco millones y le entrega los 45 millones que quedan al secretario particular del ciudadano gobernador del Estado Libre y Soberano de Aztlán que dice gracias, doctor, se queda con cinco millones y le entrega los 40 millones que quedan al ciudadano gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano del Estado de Aztlán que dice gracias, Pepe.
El ciudadano gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Aztlán, se queda con 10 millones y manda los 30 millones restantes al compañero secretario particular del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido que dice gracias, señor gobernador.
El secretario particular del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido se queda con cinco millones y le entrega los 25 millones que quedan al presidente nacional del Comité Ejecutivo Nacional del Partido que dice gracias, Gabino.
El presidente nacional del Comité Ejecutivo Nacional del Partido se guarda cinco millones y manda los 20 millones que quedan al coordinador de Asistentes Secretos del secretario superior de la Secretaría Íntima del C. Presidente que dice gracias, Erick.
El coordinador de Asistentes Secretos del secretario superior de la Secretaría Íntima del C. Presidente, agrega la suma a lo enviado por los otros veinte estados de la República que gobierna el Partido para un total de 400 millones. Pone 20 millones en una bolsita en el cinturón que trae puesto alrededor de los fornidos abdominales y manda los 380 millones que quedan a las cuentas internacionales que dicenthank you merci danke.
Un mes de basura.
(Nomás la basura).

martes, 24 de febrero de 2015

Historia de la Bandera de México (F: Revista México desconocido)

bandera_mexico_actual / México desconocido

Te presentamos un recorrido por las enseñas que han marcado la historia y evolución de nuestro lábaro patrio (el más hermoso del mundo), desde la época del Batallón de San Blas hasta nuestros días.

5. Bandera del Batallón de San Blas


Famosa por pertenecer al batallón que defendió heroicamente elCastillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847, esta bandera resulta curiosa por mostrar, primero, el color verde de su composición a la extrema derecha en lugar de su tradicional ubicación a la izquierda, justo al lado del asta de donde siempre debe pender. En segundo lugar, se advierte el águila real (ya presente desde las banderas de Iturbide, en 1823), pero viendo de frente, con las alas extendidas y devorando ferozmente una serpiente. Finalmente, debajo de la rapaz ave se nos presenta la leyenda “Batallón Activo de San Blas”, indicando con ello, la pertenencia de este lábaro a este grupo militar que con “más pena que gloria” la defendió hasta el último momento en lo alto del “Cerro del Chapulín”.
Tras un acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos, el 13 de septiembre, pero de 1950, un importante grupo de banderas, estandartes y gallardetes que habían sido tomados por las fuerzas norteamericanas durante la guerra de intervención fue devuelto a nuestro país. Tras ser restaurados, estos testimonios de la defensa de nuestros soldados por nuestro territorio forman parte de las colecciones que hoy se exhiben en el Museo Nacional de Historiacon sede en el estupendo Castillo de Chapultepec.


6. Bandera del Imperio de Maximiliano


Una vez que el ejército francés se hizo de la ciudad capital (el año de 1863) llegó a México un personaje cuya historia fue verdaderamente trágica: Maximiliano de Habsburgo.
Acompañado de su esposa, Carlota, este caballero, descendiente de buenas cunas europeas -francesa por un lado y austriaca por el otro-, intentó gobernar en un país sumamente dividido, y en el que sólo era apoyado por el grupo político conservador que recién había logrado la expulsión del presidente Juárez y todo su gabinete.
Instaurando un débil imperio, de infame duración, de su paso por el país sólo se recuerdan algunas buenas intenciones del improvisado emperador: la reorganización de un Museo Nacional, la traza de la avenida más bonita de la Ciudad de México (el Paseo de la Reforma, esto para conectar al Castillo de Chapultepec con el centro de la capital), y la presentación de una bandera de poca o nula trascendencia para la historia de México. Este lábaro, que mantuvo los colores básicos en el orden tradicional, tuvo como elemento diferenciador la inclusión del símbolo del águila devorando a una serpiente, pero dentro de un estilizado marco que más bien evocaba los escudos de armas de las familias y cortes europeas, coronado éste con el símbolo inequívoco del recién instaurado segundo Imperio (una corona grande y refulgente). Tras la muerte del emperador Maximiliano, fusilado al pie del Cerro de las Campanas, enQuerétaro, su bandera también pasó poco a poco, a los archivos de la memoria olvidada dando paso, inmediatamente después, a nuevas versiones de la bandera nacional que estarían por venir…


7. Bandera de la época de don Porfirio Díaz


Tras la muerte del presidente Juárez, un personaje ya conocido, militar de grandes glorias durante la época de la intervención francesa, aparece nuevamente en escena. Su nombre: Porfirio Díaz.
Luego de una serie de levantamientos, el general Díaz logró hacerse del poder; eliminó primero a sus adversarios y luego se mantuvo en la silla presidencial durante casi 30 años. Durante esas tres décadas que duró el gobierno (más bien su dictadura) del famoso don Porfirio, entre los muchos cambios que pudo aplicar (en todos los ámbitos de la vida nacional), estuvo la presentación de un nuevo lábaro patrio.
A grandes rasgos esta enseña era muy similar a la que actualmente conocemos, pero con el águila viendo de frente, devorando a la serpiente, y luciendo parada sobre un abundante nopal. Como rasgo distintivo, esta bandera presentaba su escena central semi rodeada con una corona de laureles (muy al estilo de las culturas clásicas) como señal de triunfo y victoria.
Con el inicio de la Revolución organizada por Francisco I. Madero, y su posterior derrocamiento, el presidente Díaz tuvo que conformarse con ver desde el exilio (en Francia) cómo su bandera era sustituida por otra similar pero con el rostro del nuevo símbolo de la democracia. Pocos años después (aunque esto ya no lo pudo saber el general Díaz, pues la muerte se le atravesó en el camino), un congreso apostaría por generar un nuevo lábaro patrio que, con el tiempo, cautivaría el corazón de propios y extraños...


8. Bandera actual


En 1916, el presidente Venustiano Carranza expidió un decreto (fechado el 20 de septiembre) en el que se ordenaba que el escudo (ya oficializado como nacional) volviera a aparecer en las banderas. Sin embargo, en este modelo, el águila se encontraría viendo de perfil (como ya había sucedido antes con algunas enseñas de mediados del siglo XIX), con sus alas en actitud de ataque y devorando la ya famosa serpiente de cascabel…, como símbolo del lugar exacto donde los aztecas fundarían su ciudad México-Tenochtitlan. A este emblema sólo se le agregaría una leyenda que lo enmarcaría:Estados Unidos Mexicanos.
La bandera de México se mantuvo así hasta la emisión de un decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz, fechado el 17 de junio de 1968, en el que se hacía pública la “Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”. Desde entonces, nuestro lábaro luce orgulloso sus colores y su poderoso escudo -plásticamente mejor diseñado y dibujado- provocando en muchos, mexicanos o no, el sentimiento de tener ante sus ojos, ondeando al mínimo contacto con el aire… ¡la bandera más bella del orbe!

miércoles, 18 de febrero de 2015

La historia de las Guacamayas de León (F: Bonito león)

¿Conoces la historia de la tradicional "Guacamaya" de nuestro Bonito León?


Caminando por la calle me encontré con unos libritos que venden en los puestos de periódicos por el centro histórico en el cual vienen algunas historias, leyendas y relatos de nuestra ciudad, bastante interesantes que aveces desconocemos, en uno de ellos me encontré la famosa historia de las Guacamayas y me encantaría compartirla con todos ustedes...

HISTORIA DE LA GUACAMAYA 
Varias son y han sido las rivalidades que mantienen las ciudades de Guanajuato y León, una de ellas es a causa de las “guacamayas” ese sabroso bocadillo que consiste sencillamente en un bolillo relleno de chicharrón (durito) aderezado con salsa de la llamada “pico de gallo” muy picosa y un chorrito de limón.

Aunque en efecto, como siempre ocurre con la preparación de los alimentos, las guacamayas han sufrido variantes y modalidades, pero éste principio básico hace la receta original de tan singular antojito típico de León. Don Paco Ornelas taxista leones de la tercera edad, nos cuenta cómo es que nacieron las guacamayas.
Comenta que allá por el año de 1952 o quizá, 1953, él era un jovencito que se juntaba con sus amigos para “echarle” (simplificación del término “echar o tomar vino”).  Se reunían por las tardes en la esquina de las calles Centenario y Luis Bravo, allí por donde se dividen el barrio de San Juan de Dios y San Miguel, donde vendía chicharrón un viejecito al que todos en León conocían como “Don Deme”, cuyo nombre era Demetrio Nájera. Este hombre tenía la tradición de freír duros, que en realidad no son chicharrones, aunque también son de cerdo y están fritos en manteca. La diferencia es que el duro no tiene carnosidad, ni pellejitos, ni gorditos; es el puro duro. 

Pues bien, don Deme vendía duritos con una salsa bien picosa, así no mas, una salsa de jitomate y cebolla picados, a la que le agregaba agua y chile de árbol molido. También, a veces le molía de esos chilitos “cola de rata”. -Aay en verdad que picaba y sentías que se te hinchaba la lengua-recuerda don Paco, quien continua con su relato -Allá íbamos Jorge “El perico”, Alberto “La Quintonila” y Juan, llevábamos tequila y refrescos y no sé a quién un día se le ocurrió comprar bolillos en el tendejón de cerca para aminorar un poco lo picoso de la salsa. 

Echar vino se convirtió en todo un ritual pues le dábamos la mordida al durito y luego le comíamos un poco al bolillo -Como cuando le das el trago al tequila y luego te enjuagas con refresco. Volviendo al relato, dijo don Paco – sin darnos cuenta empezamos a pedir el durito con salsa dentro del bolillo. Y ya no´más le decíamos a don Deme… “déme uno don Deme”. Mi amigo Juan era re´bueno pa´tragar chile. Nunca estaba conforme con lo picoso y siempre quería más, incluso se comía a mordidas las “colitas de rata”, un chile picosísimo, con el asombro de todos y el disgusto de don Deme, porque decía; me salen más caros los chiles que este re…donpedro se come que las guacamayas que me paga. Juan mientras más “tragaba chile” más duro le echaba al tequila y entonces le daba por hablar como loco. 

Un día que me hartó de tanta tontejada que estaba diciendo, y enchilado igual que él que hasta me zumbaron los oídos, sin pensarlo le grite; ¡YA CALLATE REDONPEDRO, PARECES GUACAMAYA! De ahí en adelante comenzaron a decir entre nosotros; nos vemos en las guacamayas, y como íbamos invitando a distintos cuates, de allí se fue propagando el nombre…. Y como nos veían haciendo tortas de duro con nuestros bolillos, pos`la gente empezó a pedirle al durero “ deme una guacamaya don Deme”.

Sin lugar a dudas una tradición de la comida típica de León, algo que siempre disfrutamos a cualquier hora del día.

¡Benditas sean estas deliciosas Guacamayas!

miércoles, 11 de febrero de 2015

Un año difícil para Xcaret (F: El financiero)

xcaret
Experiencias Xcaret es un emporio que conjunta 262 hectáreas de diversión en sus diferentes parques temáticos ubicados a lo largo de la Riviera Maya.

Encabezada por Miguel Quintana Pali, esta empresa es una de las más exitosas que existen en la industria turística mexicana. El año pasado recibió a dos millones 640 mil visitantes, que equivale a un promedio de siete mil 233 turistas al día, que no solamente pagan su entrada, sino que en los parques consumen alimentos y bebidas, servicios como nadar con delfines o tiburones, o un masaje, y compran regalos y recuerdos. Este average sin duda es la envidia de muchos otros empresarios.

El arquitecto Quintana es un hombre discreto, que rara vez aparece ante los medios de comunicación. 

Ese trabajo prefiere dejárselo a Carlos Constandse, vicepresidente de la compañía. 

Conozco a Constandse desde hace varios años y platicar con él siempre es escuchar cosas positivas y optimistas. Por esto es que me sorprendió escucharlo quejarse en una reunión que sostuvo con periodistas hace unos días. Afirmó que, desgraciadamente, México no está en su mejor momento –lo cual es cierto— y calificó 2014 como un año muy difícil, sobre todo en materia económica: los impuestos aumentaron, el IVA en Quintana Roo se incrementó de 11 a 16 por ciento, lo que provocó que se encarecieran todos los productos; y la reforma fiscal afectó su ritmo de inversiones, ya que antes podían deducir aceleradamente hasta 90 por ciento de lo invertido y ahora primero hay que pagar los impuestos, para luego reinvertir lo que sobre.

En 2013 ya se habían visto afectados por el aumento del Impuesto sobre la Nómina, que creció de 2.0 a 3.0 por ciento, lo que ocasionó que sus costos operativos se fueran muy altos, ya que se trata de una empresa que tiene tres mil 600 empleados.

Todo esto causó que su plan de crecimiento se desacelerara: de los 500 millones de pesos que pensaban invertir en 2014, únicamente pudieron utilizar 245 millones; es decir, la reforma fiscal causó que invirtieran menos de la mitad de lo planeado.

Pero Experiencias Xcaret es una empresa tan exitosa, que hasta cuando le va mal le va bien.

Así que se tomaron muy en serio el bache financiero y aprovecharon para llevar a cabo una reingeniería de todo el grupo, revisando a fondo cada una de sus unidades de negocio, con lo que lograron un ahorro de 80 millones de pesos en gastos. 

“Nos reinventamos y logramos ser más eficientes con una estructura operativa mejorada. Salimos más fortalecidos para tener un crecimiento sostenido a largo plazo”, explica.

Sin embargo, tampoco significa que 2014 haya sido un año malo, ya que crecieron 6.0 por ciento en su clientela. 

Para 2015 proyectan inversiones por 481 millones de pesos y un crecimiento conservador de 4.0 por ciento.

Otro dato que llama la atención de su balance de 2014 es que en diciembre se cumplió un año de que abrieron su parque más reciente: Xoximilco, en el cual habían calculado recibir 86 mil visitantes, pero el registro fue de casi 70 mil turistas, 19 por ciento menos de lo planeado. 
Pero regresemos de nuevo a su promedio de bateo: 192 visitantes al día, a mil pesos el boleto, no está nada mal para un primer año de un proyecto que costó 222 millones de pesos, aunque aquí hay que considerar que buena parte de su clientela a este parque es de locales, los cuales, por política de la compañía, sólo pagan las mitad.

Además, tienen en construcción un nuevo parque, que será el quinto del grupo, que con el nombre de Xenses comenzará a operar, también en la Riviera Maya, a finales del presente año. Sin duda a Experiencias Xcaret les fue bien el año pasado, a pesar de las adversidades.

Contra las ferias del libro (F: Letras libres)

Un fantasma recorre el mundo, el fantasma de las ferias del libro. Metternich, Guizot y el zar ya están más que muertos, el papa ahora es argentino, pero como cada año, al acercarse el mes de abril, el que esto escribe, las ancianas y los niñitos de secundaria tiemblan ante la sola mención de las ferias del libro.
Y para colmo de males ya cada pueblo de más de cien mil habitantes tiene su propia feria del libro. Algunas de estas incluso llevan el calificativo de “internacional”. Pero, ¿qué es una feria del libro, querido lector? O mejor dicho: ¿cómo es una feria del libro a la mexicana? Tomemos como ejemplo aquella del pueblo donde yo nací: San Juan de los Palotes. Se trata de tres carpas en una plaza pública. Dos de ellas funcionan como auditorios. Cada una de estas tiene el nombre de una vaca sagrada muerta hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana. En la tercera, la más grande, se encuentran los puestos donde se vende aquello que menos importa en una feria del libro; es decir: los libros (como bien sabemos la función de estas ferias es que dos o tres burócratas se paren el cuello “apoyando a la cultura”, comenzando por el gobernador, que jamás ha leído un libro, pasando por el presidente municipal, hasta el director del instituto de cultura, un hombre triste y arrogante al que nadie quiere, etcétera). Quien haya frecuentado estos espectáculos deplorables en dos o tres ciudades distintas se habrá dado cuenta de que los expositores siempre son los mismos y por lo tanto la mercancía es igual: saldos con bestsellers y libros de superacion personal; clásicos pésimamente editados por Editores Mexicanos Unidos (nuestros Penguin de petatiux); y libros educativos para niños cuyas ilustraciones nos recuerdan a las paredes de una guardería en Pyongyang. También hay volúmenes editados por el gobierno o la universidad (o en el peor de los casos por ambos). El catálogo de los mismos es variado: poetas locales cuyos títulos rimbombantes nos dejan perplejos: Páramo insomne o Páramo equidistante (agregue a páramo cualquier adjetivo y felicidades: ya es usted poeta); olvidables antologías de jóvenes poetas menores de veinte años con títulos al estilo deFlorilegio sanjuanense (poetas nacidos en la década de los noventa); sesudas investigaciones regionales al estilo de La fluctuación de los precios del maíz en el valle de San Juan de los Palotes de marzo de 1775 a abril de 1775: un acercamiento.
Lo que sucede en estos puestos podría ser trágico pero es opacado por las carpas pequeñas con el nombre de un vaca sagrada muerta hace muchos años en una galaxia muy lejana. Ahí suceden cosas que pueden hacer que un pajarito se caiga muerto de un árbol a dos kilómetros de distancia. Los entendidos llaman a esto “presentaciones de libro” (la piel se me pone chinita). Pero, ¿qué es una presentación de un libro en una feria a la mexicana? Hay una mesa cubierta con un mantel de plástico que dice: Feria Interplanetaria del Libro de San Juan de Los Palotes 2015. Sobre la mesa hay botellitas de agua y un micrófono y cartelitos con los nombres de los tres individuos de expresión adusta que miran con los brazos cruzados las cincuentas sillas vacías frente a ellos. Que en el lugar del público no haya ni un alma es el resultado lógico de que en San Juan de los Palotes a nadie le interesa lo que los señores de expresión adusta tengan que decir sobre el nuevo libro del poeta (sentado a la izquierda) ni lo que este diga sobre sí mismo ni su obra cumbre: Páramo inexorable. Afortunadamente para la autoestima del señor poeta los burócratas que organizan estos festivales de la palabra conocen toda clase de artimañas. Cuando existe la amenaza de que la presentación reviente por falta de público, el burócrata manda una señal telepática a la escuela secundaria más cercana. Con el pretexto de la promoción de la lectura, el maestro, a quien no le gusta dar clases ni trabajar en general, acarrea a sus cincuenta alumnos hasta la carpa con el nombre de una vaca sagrada muerta hace muchos pero muchos años en una galaxia muy pero muy lejana. Se trata del más puro estilo priísta de hacer las cosas. El acarreo no nomás funciona a la hora de llenar mítines sino también a favor de una tarea tan noble como la difusión cultural. Pero ahí, sin deberla ni temerla, estos pobres niños (quienes están en una edad en la que sus únicas preocupaciones deberían ser el acné y la laca para el cabello) tendrán que escuchar durante más de cuarenta minutos los inteligentes comentarios de los señores adustos sobre la obra del poeta; y peor aún (tiemblo solo de pensarlo): la obra misma. Y el poeta, con una crueldad que no conoce parangón desde la aurora del derecho, alarga la lectura de su poemas mientras da pequeños sorbos a su botella de agua, paladeando como si fuera un caramelo cada prescindible adjetivo de Páramo ineluctable.
Eso, en términos generales, querido lector, es una feria del libro a la mexicana. Se me van algunos detalles, como la pomposa inauguración por el gobernador y el presidente municipal y la vaca sagrada viva disponible para tal efecto. En las presentaciones además de los poetas están los historiadores y antropólogos regionales, los provocadores que deberían estar encerrados entre cuatro paredes acolchadas, los borrachos que hacen preguntas impertinentes, lo reporteros culturales que jamás en su vida han leído un libro, los intelectuales de café que ni escriben ni pintan ni leen ni pichan ni cachan ni dejan batear, etcétera. Y como ya dije, ahora cada pueblo quiere tener su propia feria del libro internacional con el fin de promover la lectura y pagarle los viáticos a los infelices (como yo) que publican en Tierra Adentro: es un mal que se extiende por todo el país como un reguero de pólvora. Alguien debería de hacer algo. Alguien debería de pensar en los niños.

viernes, 6 de febrero de 2015

Dan a conocer programa para promover turismo a nivel mundial (F: Proyecto 40)

La Secretaría de Turismo (Sectur) publicó el acuerdo por el que se da a conocer el Programa Institucional 2014-2018 del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), a fin de aumentar la competitividad del sector turismo y lograr posicionar al país como un destino de clase mundial.
Dan a conocer programa para promover turismo a nivel mundial
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia precisa que los objetivos del programa, que entrará en vigor a partir de mañana, son fortalecer la imagen de México como destino turístico promoviendo la calidad, diversidad y autenticidad de sus atractivos.
Así como contribuir a incrementar la derrama económica por turismo internacional; impulsar el crecimiento del turismo doméstico impulsando a la población a viajar y conocer los lugares de interés que México ofrece; consolidar la presencia e incrementar la participación en los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Además de promover una mayor conectividad aérea para facilitar la llegada de turistas a un mayor número de destinos y la apertura de nuevos mercados.
Señala que este programa no sólo contribuye a posicionar a México como un destino atractivo a nivel global sino a promoverlo como una apuesta segura para inversionistas nacionales e internacionales.
En el documento se detallan los objetivos, estrategias y líneas de acción del programa, lo cuales complementan una oferta de calidad que invitan a los turistas a regresar y a recomendar México.
Para la consecución de los objetivos del programa, refiere, se definieron 14 estrategias y 38 líneas de acción, cuya instrumentación considera la activa participación de los destinos y los agentes de la industria, dentro de sus respectivas competencias.
Menciona que la coordinación de las campañas de promoción, el trabajo conjunto y la suma de esfuerzos y recursos permitirán obtener mejores resultados en el sector turismo, que contribuyan al bienestar de los mexicanos y sus comunidades.
La Sectur resalta que el turismo se ha convertido en un motor para generar desarrollo, empleos de calidad y mayores ingresos para garantizar el bienestar de los mexicanos y de las comunidades.
El Programa Institucional 2014-2018 del CPTM se alinea a las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y a los objetivos del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, indica.

7 alimentos con muchas proteínas (Revista muy interesante)

Garbanzos, alubias, lentejas o guisantespueden mantenernos alejados del colesterol malo (LDL) con sólo una porción al día, según un nuevo estudio publicado en la revistaCanadian Medical Association Journal.

El trabajo, desarrollado por un equipo de expertos del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St. Michael (Canadá) afirma quecomer unos 130 gramos de legumbres diarias nos ayudarán a reducir en un 5% el colesterol malo y, por tanto, a minimizar también el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores analizaron 26 ensayos controlados aleatorios con una muestra total de 1.037 personas. Los resultados determinaron el papel positivo de las legumbres en la dieta diaria de cara a la disminución del LDL, así como una diferencia palpable en la reducción del colesterol malo entre hombres y mujeres. Los hombres registraron una mayor reducción que las mujeres, probablemente porque éstos suelen llevar una dieta más pobre y alta en colesterol que las féminas.

Las legumbres ya desempeñan un papel importante en muchas cocinas tradicionales, incluyendo la del Mediterráneo y del sur de Asia. Además, son de bajo costo. Dado que muchas legumbres se cultivan en América del Norte, es también una oportunidad comprarlas en la zona y apoyar a los agricultores”, afirma John Sievenpiper, coautor del estudio.

jueves, 5 de febrero de 2015

Exhorta GDF a empresas a instalar azoteas verdes (F: Proyecto 40)

Exhorta GDF a empresas a instalar azoteas verdes

Asimismo, explicó, a aprovechar los incentivos fiscales que se ofrecen por esta acción que ayuda a la captura del bióxido de carbono (CO2) y contrarresta el fenómeno “isla de calor” urbano.
En la inauguración de la nueva azotea verde que se instaló en el Museo de Historia Natural de Chapultepec, con recursos donados por la Asociación Hombre Naturaleza, que preside el cantante Emmanuel, la funcionaria capitalina destacó que la Ciudad de México se encuentra a la vanguardia en esta materia a nivel de Latinoamérica.
Resaltó que el Distrito Federal está a la vanguardia en América Latina, pues “somos la única ciudad donde el gobierno destina un presupuesto para azoteas verdes; para darte un ejemplo, en Estados Unidos para crear una azotea verde tienen que buscar 10 patrocinadores”.
Comentó que, incluso, para incentivar a la iniciativa privada para que en sus empresas se instalen azoteas verdes, se les ofrecen descuentos fiscales como en el pago del predial.
Detalló que este programa es el eje de desarrollo urbano sustentable que impulsa el gobierno capitalino, el cual en sus dos años de gestión invirtió 28 millones de pesos para crear azoteas verdes en hospitales y preparatoria del gobierno local, lo que suma 15 mil metros cuadrados plantados.
En ese sentido, comentó que para este año se destinarán 12 millones de pesos para plantar seis mil 500 metros, principalmente en nosocomios y escuelas, con el propósito de crear conciencia ecológica y de cultura ambiental, además de brindar espacios sustentable.
Enfatizó la importancia de la azotea verde, pues además de ayudar a captar los gases de efecto invernadero generados por el bióxido de carbono (CO2) contrarresta el fenómeno denominado “isla de calor” por el asfalto, pues genera casi dos grados más en la temperatura.
Además de ayudar a captar el CO2 con las azoteas verdes se pueden generar espacios que provocan una devolución de humedad relativa hacia el ambiente, así como ayudar a preservar la biodiversidad que hay en la ciudad.
Por su parte, el cantante Emmanuel refirió que con el apoyo de 113 corredores que participaron en el Maratón de la Ciudad de México 2014 se lograron los recursos donados para la segunda azotea verde del Museo de Historia Natural, donde se colocaron tres mil plantas en un espacio de 72 metros cuadrados.

Texcoco, capital cultural del mundo mexica (F: Revista México desconocido)

texcoco_capital_cultural_mundo_mexica / México desconocido


Ubicada a las orillas del gran lago, justo al oriente de Tenochtitlan, esta metrópoli -gobernada por Nezahualcóyotl- fue la sede de una de las bibliotecas (o amoxcalli) más asombrosas del México antiguo.

Las obras del gran dique que ordenara construir Huehue Moctezuma Ilhuicamina se acercaban a su fin. El objetivo principal, trazado varios meses antes, había consistido en levantar, justo en medio de la parte oriental del gran lago, un largo muro hecho con troncos y rocas que separaría las aguas dulces de las salitrosas contenidas en la laguna; al mismo tiempo, esta obra funcionaría como una especie de barrera que protegería a la capital tenochca de las constantes inundaciones.
Después de un arduo día de labores, el planificador de esta magna obra, Nezahualcóyotl, célebre soberano de Texcoco, regresaba en compañía de sus colaboradores más cercanos a los aposentos de su real palacio, en el corazón mismo de aquella ribereña ciudad.
La noche comenzaba a cubrir con su manto de estrellas la vastedad del Anáhuac, preludiando una perfecta ocasión para que el viejo gobernante, en compañía de su joven hijo Nezahualpilli, pudiese contemplar y estudiar la posición y el movimiento de los astros en el cielo.
Conocido como un valiente guerrero en su juventud -pues había participado activamente al lado de Izcóatl, Tlacaélel y Huehue Moctezuma en las heroicas batallas que liberaron a México-Tenochtitlan y a Texcoco del yugo de los tepanecas deAzcapotzalco-, Nezahualcóyotl se había convertido, con el paso de los años, en un sabio gobernante interesado en la historia y la astronomía, y en un entregado promotor del diseño urbano de su metrópoli y de la vecina ciudad de Tenochtitlan, además, por supuesto, en autor de profundas reflexiones poéticas sobre el universo de los hombres y los dioses.
Durante su gobierno la ciudad de Texcoco adquirió una armoniosa simetría y un notable trazo, con grandes templos dedicados a las principales deidades y numerosos edificios que albergaban a los funcionarios del gobierno; había también lujosos palacios donde habitaban los miembros de la nobleza acolhua, y el centro de la ciudad mostraba importantes monumentos y esculturas que reflejaban la constante preocupación del soberano texcocano por enaltecer la belleza de su ciudad capital.
Palacio de Nezahualcóyotl en Texcoco
Fue gracias a su incansable labor urbanista por la que Huehue Moctezuma Ilhuicamina decidió invitarlo a participar en las novedosas construcciones que durante su largo reinado se llevaron a cabo en México-Tenochtitlan, destacando entre ellas la reedificación del antiguo acueducto que desde Chapultepec suministraba el agua potable a la capital mexica, y la correspondiente remodelación delTemplo Mayor de Tláloc y Huitzilopochtli.
Fue también durante el reinado de Nezahualcóyotl cuando Texcoco se convirtió en la capital cultural del México prehispánico (se decía incluso que en Texcoco se hablaba el mejor náhuatl de la región); en ese tiempo la ciudad se caracterizó, además, por la vasta producción literaria de sus poetas y por la existencia de una biblioteca en donde los sabios texcocanos, los tlamatinime, conservaban celosamente losámatl o libros pictográficos que contenían tanto el saber histórico y mitológico como el religioso y calendárico.
Estos libros de los antiguos mexicanos, llamados también códices, eran elaborados cuidadosamente por los tlacuilos o dibujantes nativos, quienes utilizando colorantes hechos a partir de pigmentos minerales y vegetales, ejecutaban sus pinturas sobre el papel amate, o bien sobre las pieles previamente preparadas de animales como el venado o el jaguar; las pieles se cubrían de estuco, lo que permitía al dibujante dejar perfectamente plasmadas sus pictografías, creando de esta manera verdaderas herramientas con las cuales los maestros acompañaban eficazmente sus relatos y explicaciones.
Así, dichos códices funcionaban como una guía nemotécnica que apoyaba la enseñanza oral; este sistema de aprendizaje permitió a los antiguos mexicanos comunicar los complejos hechos de su historia con sólo desdoblar y leer las páginas de tales documentos.
Bernal Díaz del Castillo, destacado narrador de la Conquista, no oculta en sus escritos el asombro que tuvo cuando vio frente a sí estos "libros" del pasado indígena, y más aún cuando pudo constatar la existencia de bibliotecas o amoxcalli que, como la de Texcoco, custodiaban toda la información y el saber de la época mexica.
Durante la hecatombe que significó la conquista europea en manos de Cortés, Texcoco y el resto de las capitales del mundo indígena fueron destruidas a sangre y fuego, mientras que los templos y palacios de la familia real acolhua fueron reducidos a escombros; de aquella biblioteca y sus tesoros documentales sólo sobreviven hasta hoy los profundos poemas escritos por el sabio rey poeta...

Tipos de té y sus propiedades (F: Cocineando.com)

El té es una de las bebidas más populares del mundo, recomendados a menudo en dietas porque facilita, en general, que se quemen grasas a la vez que no aportan caloría alguna por sí mismos. La misma planta(Camellia Sienensis), es la que nos da más de 300 tipos de té, pero en
esencia, hay cuatro tés básicos: el té blanco, el té verde, el té negro y el té rojo. ¿En qué se diferencian y cuáles son sus características?


Características y propiedades del té blanco
El té blanco procede de los primeros brotes de la planta que aparecen en primavera, cuando se concentran toda la energía y los nutrientes en la misma. Se necesitan miles de brotes recogidos a mano para conseguir una pequeña cantidad de té, pues luego se deja secar al aire libre sin ningún tipo de fermentación ni tratamiento más, por lo que es de los más caros.
El té blanco es el que menos cafeína tiene (la mitad que el té verde) y es el de más alta capacidad antioxidante (3 veces más que el té verde). Además, mejora las defensas, favorece la eliminación de grasas acumuladas en el cuerpo y baja los niveles de colesterol malo (LDL), combate la fatiga mental y aumenta la capacidad de concentración y memoria.

Características y propiedades del té verde

El té verde tampoco es un té fermentado. Tras la recolección de la hoja fresca, se deja secar y luego se cuece al vapor para secarlo de nuevo al fuego, produciendo después una infusión de té templada y fresca.
El té verde también tiene propiedades antioxidantes, reduce el colesterol malo (LDL) a la vez que aumenta el bueno (HDL). Es diurético, broncodilatador y astringente, ayuda a quemar las grasas y disminuye los niveles de azúcar en sangre, por lo que es muy recomendable para personas con diabetes.  Además, por su gran cantidad de fluor, protege la dentadura.

Características y propiedades del té rojo

Ciertos tipos de té rojo tienen la mitad de fermentación que el té negro. En general, las hojas recolectadas se exponen a un breve secado al aire libre para luego secarse durante más tiempo en una habitación cerrada.
El té rojo contiene el doble de cafeína que el té verde y la mitad que el té negro. También ayuda a quemar grasas y disminuye el colesterol y es antioxidante, pero además es digestivo (estimulando las glándulas digestivas y facilitando especialmente la digestión de comidas grasas). A su vez, protege el sistema cardiovascular y tiene efectos desintoxicantes o depuradores, pues activa las funciones del hígado.

Características y propiedades del té negro

El característico color oscuro del té negro se obtiene dejando las hojas recién recolectadas en habitaciones húmedas para que fermenten. Es probablemente el té más popular en occidente, con variedades tan conocidas como Early Grey,CeylanJavaAssam oDarjeeling, considerado uno de los más finos.
El té negro es el que tiene más cafeína de todos. Aromático (debido a la fermentación) y de sabor fuerte, muchas de sus variedades son las que se combinan con leche. También con efectos antioxidantes, mejora la capacidad de dilatación y contracción de vasos sanguíneos, protegiendo el sistema cardiovascular. A su vez, previene la caries, gracias a su alto contenido en flúor, y contribuye a la oxidación del colesterol bueno.  

Leer a Flaubert en el metro (F: Letras libres)

El concepto “postureo” ha perdido mucho fuelle, como le ocurre tarde o temprano a todo meme en internet. Su influencia persiste, sin embargo, gracias a la prevalencia de la palabra hipster. El hipster es un “postureta”. Alrededor de esos dos conceptos se ha construido un prejuicio muy extendido: como el “postureta” lee un libro de Knausgård en el metro para que la gente lo vea, todo aquel que lee a Knausgård en el metro lo está haciendo por simple postureo. Para que el concepto tenga validez, el libro que debe leerse en público ha de ser de Flaubert, Tolstoi: algo culto pero reconocible como tal, que vaya mucho más allá del young adult y los bestsellers de aeropuerto, pero que resulte reconocible por los lectores que solo leen este último tipo de literatura. Lo mismo vale con una editorial: la tapa amarilla de Anagrama lleva asociada una identidad. Pero no vale un poeta eslavo editado por Acantilado. Eso es simplemente friki.
A pesar de que la palabra postureo tiene varios sentidos (va más allá de la cultura y lo esnob y ejemplifica no solo la impostura sino cualquier actitud narcisista: la cultura delselfie, de Instagram, es la cultura del postureo), tanto este como los conceptos hipster y friki tienen una connotación mayoritariamente negativa. Al hipster lo desprecia determinada izquierda por elitista, clasista, frívolo y “desmovilizador” (término utilizado por Victor Lenore, autor de Indies, hipsters y gafapastas (Capitán Swing, 2014), para criticar a autores posmodernos como David Foster Wallace, y que suena a crítica soviética). Para la derecha, el hipster es un relativista moral, un izquierdista infantil y superficial. El partido de derecha nacionalista israelí Habayit Hayehudi (La Casa Judía) llegó a incluso a realizar una campaña en la que su candidato se pone barba postiza y gafas de pasta para mofarse de los hipsters de Tel Aviv, a los que acusa de vivir en una burbuja de prosperidad en la que se pueden permitir el “lujo” de ser de izquierdas. El concepto friki, en cambio, se utiliza de forma más condescendiente. El mejor ejemplo es la serie The Big Bang Theory, en la que la supuesta intelectualidad de sus protagonistas es vista con cierta suficiencia, como una excentricidad que le transiges a tu hijo rarito porque es gracioso y, al fin y al cabo, no molesta a las visitas.
Lo más interesante de estos conceptos, al ser utilizados para hablar de cultura, no es tanto sus particularidades sino lo que esconden: un pudor por la cultura, por su manifestación, semejante al pudor por el dinero y su exteriorización. El dinero se gana para no tener que hablar de él. Casi nadie hace público su sueldo. Preguntar sobre el salario de alguien es casi obsceno. En una entrevista de trabajo, incluso, se recomienda no preguntar sobre la remuneración de forma muy directa, a pesar de que uno trabaja porque, vaya, recibe dinero a cambio.
El pudor por la cultura responde a una similar aversión por la diferencia, pero más preocupante, en la medida en que todos podemos estar de acuerdo en que alardear de tener más dinero que otro es mezquino. Este pudor intelectual puede tener un origen en la aversión al debate de ideas. Leon Wieseltier, exeditor literario de The New Republicescribía en esta revista en contra de la escapatoria intelectual de “solo es mi opinión”: “Esta extraña frase, que parece ofrecer una vía de escape en una discusión acalorada, sugiere que insistir en la defensa de una tesis tiene algo de ilegítimo, incluso de irrespetuoso.” Al leer un libro complejo en el metro vas provocando: la gente que considera, sin tener más información que la de sus prejuicios, que eso es postureo y lo critica como tal intenta, o eso parece, ocultar un sentimiento de inferioridad.
Si el debate y el desacuerdo se interpretan como una ofensa personal, como algo que hay que evitar pudorosamente (discrepar profundamente con la opinión de un cercano o conocido se ve muchas veces como un insulto), es normal que toda manifestación cultural que salga de la celda monástica del intelectual se critique como simple impostura. Es obvio que existe gente que consume cultura solo para construirse determinada identidad, para identificarse con unos valores o simplemente para diferenciarse de los demás, del mismo modo que quien llevaba El País bajo el brazo a finales de los 70 estaba exteriorizando su compromiso político de izquierdas, su rechazo a la dictadura franquista. Pero considerar, a priori, al lector de libros de papel en el metro como un “postureta” es igual de bobo que tratarlo, como hace un reciente artículo del suplemento Icon de El País, como a un héroe. Como si los demás, con sus juguetitos electrónicos, no fueran más que unos patanes inconscientes de las bondades de leer, entre sacudidas del vagón, música folk en directo, colonias, sudores, abrir y cerrar de puertas, una versión en tapa dura y grabados en oro de Tristram Shandy.
Leer en público lleva implícito un mensaje: la historia que me están contando en estas páginas es mucho más interesante que lo que hay a mi alrededor; que tú, músico, que tú, afable y charlatán anciano que te sientas a mi lado en el banco del parque y me hablas. Leer es algo privado, introspectivo, y al leer en público trazamos una línea para delimitar nuestra privacidad en un espacio colectivo. En mi caso, cuando leo un libro en papel en público no puedo dejar de pensar en el hecho de que estoy siendo observado, incluso juzgado, y no soy capaz de concentrarme. Todo arte depende, inevitablemente, de las condiciones en las que es disfrutado. Esto no significa que tengamos que juzgar una película por la incomodidad de la butaca en la que la vimos, como cierto crítico de cine. Pero hay que tener en cuenta que la experiencia depende de las circunstancias. Y yo atiendo demasiado a las circunstancias.
La fiebre del postureo me ha hecho dejar de leer libros de papel en público. Es la espiral del silencio. Por eso agradezco el Kindle. Puedo leer sin miedo al juicio de los demás. Leer en Kindle para ocultar el libro que se lee, como quien bebe una botella de alcohol en público envuelta en una bolsa de papel. Pero esto también tiene trampa. Amazon y las empresas de libros electrónicos hacen público el progreso de cada lector de ebooks. Por eso podemos saber que menos de la mitad de los lectores que comenzaron El jilguero de Donna Tartt (1152 páginas) lo terminaron. Los censores del postureo ya tienen evidencia y datos para probar sus prejuicios. Al menos ya no se basarán en las apariencias para acusar a alguien de estar leyendo solo por las apariencias.

Cada vez consumimos más ajo morado (F: Diario de gastronomía)


Las 1.700 toneladas de ajo morado de Las Pedroñeras comercializadas en 2014 han ido destinadas al mercado interior en un alto porcentaje, registrándose también pequeños envíos a EE.UU. y Japón. El precio medio de venta se ha situado en torno a 2,80 euros/kg, cifra muy por encima del ajo comercializado sin indicación geográfica, lo que viene a corroborar que el producto amparado bajo la figura de calidad IGP supone un valor añadido, además de una garantía de calidad y origen.
“Estamos hablando del mejor ajo del mundo, no igualado en materia de calidad y organoléptica por ninguna de las otras variedades foráneas que se ofertan”, asegura Dolores Suárez, presidenta de la Asociación IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras.
Según la IGP se ha podido comprobar que son los consumidores, sensibles hacia los buenos productos locales y de calidad, los que demandan y saben diferenciar el auténtico ajo morado de otras variedades que lo parecen pero no lo son, y “ahí juega un papel preponderante el potente y estimulante sabor y picor de nuestra variedad autóctona por excelencia, el Ajo Morado de Las Pedroñeras”.
Desde la Asociación estiman que esta actitud favorable de los consumidores —que no siempre encuentran el producto en los lineales de venta— debe ser también respaldada por las políticas de compra y abastecimiento de las grandes cadenas de distribución y supermercados, que apostando decididamente por la comercialización de las producciones locales apoyan a los productores y empresas de zonas concretas donde la actividad económica que desarrollan es fundamental para su mantenimiento y futuro.

Los 10 chefs más reconocidos del mundo (F: Ranking)



Sus platillos son como obras de arte y así se han cotizado. Artistas, alquimistas, científicos, los chefs del siglo XXI ascienden a una nueva categoría haciendo de sus cocinas un laboratorio para crear los menús más revolucionarios del planeta. Aquí presentamos 10 de los chefs más distinguidos de la actualidad.
1. Ferrán Adriá (España)
Ferran Adria
Sin duda, el chef más reconocido de la actualidad. Su restaurante El Bulli (España) fue nombrado en cinco ocasiones el mejor del mundo por la prestigiada revista “The Restaurant Magazine”. En el 2007 se convirtió en el primer chef en participar en Documenta, la célebre feria de arte con sede en Kassel, Alemania. Abanderado de la cocina molecular que consiste, a grandes rasgos, en una estrecha relación entre la comida y la química. Adriá cerró El Bulli en el 2012 y 2013 para dedicar estos años a la investigación e impulso de centros de creatividad gastronómica.



2. Rene Redzepi (Dinamarca)
El nuevo prodigio de la cocina internacional. Es el Chef del restaurante Noma (Dinamarca), considerado el mejor del mundo desde el 2010. Discípulo de Ferrán Adriá, Redzepi incorpora a su cocina una “sensibilidad ecológica y un discurso zen sobre la íntima relación entre el hombre y la naturaleza”. Entre sus mayores retos, según lo expresa en el Manifiesto de la Nueva Cocina Nórdica, es contar principalmente con ingredientes que se encuentren en su región, sin importar que se hallen, literalmente hablando, debajo de las piedras.

3. Heston Blumenthal (Reino Unido)
El alquimista de la cocina. Por muchos años su restaurante The Fat Duck (Reino Unido) se mantuvo entre los mejores del mundo. Este año abrió Dinner junto a su discípulo Ashley Palmer Watts. Blumenthal es considerado uno de los mejores cocineros de la actualidad por su estilo innovador.

4. Joan Roca (España)
Joan Roca

Jefe de cocina del restaurante El Celler de Can Roca (España), del que es dueño con sus hermanos Josep y Jordi. Algunas de las técnicas culinarias que emplean son la cocción al vacío, la perfumcocción (uso del perfume, principalmente en los postres) y el uso del humo como un ingrediente más.


5. Alex Atala (Brasil)
Alex Atala
Atala no sólo experimenta con ingredientes típicos brasileños y las técnicas de cocina europea, también tiene políticas de libre mercado con los nativos del Amazonas. El chef formado en Francia brinda infraestructuras de desarrollo para la producción a cambio de alimentos que protagonizan el menú de D.O.M. (Brasil), su restaurante: tucupi (un caldo de color amarillo extraído de raíz de mandioca brava), priprioca (una raíza del Amazonas), pirarucu y piraíba (pescados) y hormigas, por mencionar algunos pequeños ejemplos.



6. Massimo Bottura (Italia)
Massimo Bottura
Considerado un artista de la cocina. Es uno de los pocos chefs italianos que año tras año alcanza las listas más reconocidas de gastronomía. Su restaurante Osteria Francescana, es un botón turístico en Modena, Italia. Según Bottura, sus platillos hablan sobre tradiciones, territorios y la polonización cruzada. Sus mayores influencias son su tierra y su familia, principalmente su abuela. Su cocina rescata la tradición italiana, alterando su estructura convencional.


7. Thomas Keller (Estados Unidos)
Thomas Keller

Además de chef es un célebre restaurantero y escritor de libros de cocina. En el 2007 fue asesor de la película animada de Pixar, “Ratatouille”, sobre una rata con un extraordinario don en la cocina. Keller realizó un “confit byaldi”, una versión del ratatouille, para que fuera replicado por uno de los personajes. Conocido por su perfeccionismo, entre sus platillos más audaces destacan: los conos de tártaro de salmón y el mero a la sartén con raviol alcachofa.

8. Grant Achatz (Estados Unidos)
Considerado uno de los genios de la comida molecular, ha llevado su restaurante Alinea a los primeros lugares del mundo. En el 2002 la revista “Food and Wine” lo consideró uno de los nuevos mejores chefs de ese año por su atrevida combinación de paté con plátano frito bañado en una salsa de chocolate y cebolla dulce.
9.Joel Robuchon (Francia)
La prestigiada guía de restaurante Gault Millau le otorgó el galardón Chef del Siglo en 1989. A causa del estrés y previniendo un daño mayor se retiró a los 50 años de edad. A pesar de no protagonizar famosas listas de chefs, se le sigue reconociendo como uno de los más influyentes de la actualidad. Su cadena de restaurantes L’Atellier tienen sede en Hong Kong, Las Vegas, Londres, Nueva York, París, Singapur, Tokyo y Taipei.

10. Elena Arzak (España)
Heredera del legado culinario Arzak, fue elegida la mejor chef del año en el 2012 por Restaurant Magazine. Uno de los principios que rigen su cocina ha ido de generación en generación: tratar con mimo y respeto a los alimentos y servirlos como les gustaría que se los sirvieran a uno. Califica su cocina como vasca de evolución, investigación y vanguardia.